• La biotecnología es una rama interdisciplinaria de las ciencia biológicas, que se expande alcanzando diversas aplicaciones
  • La Provincia tiene un marcado protagonismo por su cantidad de proyectos y centros de investigación, sumado a las aplicaciones en sectores socioproductivos
  • Desde el Gobierno, junto a el sector privado y el sistema científico y tecnológico, se diseñan y ejecutan programas que apuntan a consolidar esta actividad

El avance tecnológico y las innovaciones que se desprenden de él, generan el ámbito para que disciplinas, relativamente nuevas o poco desarrolladas hasta hace un tiempo, crezcan con mayor celeridad. La biotecnología es una de éstas. Si bien no es una disciplina nueva, si ha crecido y se expande a gran velocidad en el presente.

Tal es su crecimiento que cada vez tiene más aplicaciones, desde desarrollos farmacéutico a la producción alimentaria, el tratamiento de residuos contaminantes o la utilización en la agricultura. De esta manera, puede ofrecer soluciones en diferentes ámbitos: agricultura, ganadería, alimentación, cosméticos, textiles, química y materiales, medioambiente, medicina, farmacia y veterinaria.

Pero a ciencia cierta ¿Qué es la biotecnología?, así podemos definirla o caracterizarla como una rama interdisciplinaria de las ciencia biológicas, que consiste en toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Las actividades vinculadas a la biotecnología son de suma importancia ya que generan conocimiento científico y productivo, crean empleo calificado, promueven la creación de redes de cooperación entre universidades y empresas y permiten mejorar la calidad de vida de la población con nuevos productos y servicios de valor agregado.

En este sentido la biotecnología aplicada a la medicina combate enfermedades que no se han erradicado; en el ámbito de los agroalimentos, genera innovación en las formas de producción y consumo; aplicada a la industria promueve la renovación tecnológica que aumenta la eficiencia y la capacidad, genera nuevos materiales y productos; en relación al ambiente puede contribuir brindando una serie de herramientas para contrarrestar los efectos de la contaminación que se generan.

Haciéndose eco de esta realidad el gobierno de la provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y por medio de trabajo interinstitucional, genera programas que apuntan a dar un gran impulso a la biotecnología en toda la geografía cordobesa.

Biotecnología Córdoba

Así se denomina el programa que engloba tres acciones destinadas a generar más impulso a la Biotecnología en toda la geografía provincial, que presentó el Gobernador Juan Schiaretti. La primera de éstas, se denomina PIO – Bio, consiste en financiar investigaciones orientadas a esta especialidad, cuenta con un monto de 10 millones de pesos. Esta iniciativa congregó a más de 40 proyectos que están en evaluación y se conocerán los beneficiarios en el próximo mes de julio

La segunda acción es la creación del “Fondo Biotec Córdoba” que cuenta con la particularidad de ser cofinanciado entre el sector público y el privado apuntando a financiar emprendimientos biotecnológicos. Cuenta con un presupuesto de 80 millones de pesos y es llevado adelante por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

Por último, la conformación del Cluster de Biotecnología, que concretó su primera reunión donde se debatieron y presentaron las principales propuestas que conformarán el Plan Estratégico para esta actividad. El evento contó con la participación de más de 200 personas, entre autoridades y referentes de sectores académicos, científicos, empresarios y del Gobierno de Córdoba

Se definieron los ejes principales que sirvieron de disparador de las propuestas, que fueron completadas con los aportes de los asistentes en distintas mesas de trabajo específicas. Las temáticas son gobernanza, definición de verticales específicas, internacionalización, formación de talentos y divulgación.

Córdoba y sus potencialidades

Hoy Córdoba está entre las dos provincias con mayor cantidad de proyectos de investigación dedicados a la biotecnología, en el país y apunta convertirse en un referente nacional y regional en esta materia.

Así sus más de 50 institutos y centros de investigación, sus 12 universidades, trabajando en conjunto con un sistema productivo, formado por empresas y emprendimientos biotecnológicos que llevan adelante más de 260 proyectos y desarrollos de investigación en biotecnología, generan un contexto propicio para cumplir con ese objetivo.

 

A los aspectos mencionados anteriormente, se suma la participación activa del Gobierno de Córdoba, a través del aporte del Gabinete Productivo (ministerios de Ciencia y Tecno logía, Industria, Comercio y Minería y Agricultura y Ganadería), más los ministerios de Coordinación, de Servicios Públicos y de Educación, que generan las normativas y marcos legales para el desarrollo de estas actividades.

En este sentido, el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, la Promoción y Desarrollo de la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía de Córdoba, son instrumentos que garantizan la seguridad jurídica al ser concebidos como políticas de Estado.

Cabe destacar que la economía del conocimiento tiene a la biotecnología como una de sus verticales, donde se destaca la oportunidad para el desarrollo de la matriz productiva y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra sociedad. El aporte que potencialmente puede efectuar las producciones de origen biológico para el desarrollo local y uso generalizado de la biotecnología, es un desafío en el que Córdoba es y debe seguir siendo referente.