Project Description
Proyecto de Investigación y Desarrollo

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la Dirección de Promoción Científica, informa que se otorgarán 95 subsidios de $ 80.000 cada uno a diferentes Proyectos de Investigación y Desarrollo, Convocatoria 2018. A través de este incentivo a la ciencia se pretende promover el desarrollo de generación de conocimiento original o innovativo sobre temas libremente elegidos por grupos de investigación consolidados que trabajan en todo el territorio de la provincia de Córdoba.
Mediante la modalidad de PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 2018 (PID), el Ministerio pretende promover propuestas de generación de conocimiento original o innovativo de carácter científico, tecnológico o artístico, sobre temas libremente elegidos, que presenten objetivos y metodología claramente establecida en concordancia con los lineamientos del quehacer propio del área de investigación a la que pertenezca, que permitan arribar a productos y resultados evaluables por pares y a ser difundidos en los espacios de comunicación científica, tecnológica o artística de expertos (revistas especializadas, congresos, exposiciones, etc.).
Los Proyectos serán subsidiados con montos de $80.000 (ochenta mil pesos) y tendrán una duración de 18 (dieciocho) meses, según las características del proyecto. Los fondos se entregarán en una única vez al inicio de la ejecución. En todos los casos la rendición de cuentas por el subsidio otorgado al equipo de investigación y el Informe Final deberán presentarse antes de los 18 (dieciocho) meses contados a partir de la entrega efectiva de los fondos.
Los siguientes proyectos serán subsidiados con montos de $80.000 (ochenta mil pesos)
Área Temática: | Título del proyecto: | APELLIDO Y NOMBRES DIRECTOR |
Salud humana y salud pública | Deleción de Tau mediante CRISPR-Cas9 en neuronas derivadas de hiPSCs: Implicancias en el desarrollo axonal | CACERES, Alfredo Oscar |
Sociales, artes y humanidades | RE-ENSAMBLANDO LA ARQUEOLOGIA DE CHIHIMI SEI (VALLE DE SOTO, CORDOBA): COSAS, PERSONAS, MEMORIAS, TIEMPOS Y TERRITORIOS EN RELACIÓN | LAGUENS, Andrés Gustavo |
Sociales, artes y humanidades | ECORRIDOS, BARRERAS Y EXPERIENCIAS JUVENILES EN EL ACCESO A DERECHOS EN BARRIOS POPULARES DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA | PAULIN, Horacio Luis |
Educación | DINÁMICAS DE APRENDIZAJE SENSORIOMOTOR SIN VISIÓN EN TAREAS DE AUDICIÓN ESPACIAL EN CONTEXTOS DE INTERACCIÓN | HÜG, Mercedes Ximena |
Ambiente: tierra, agua, atmósfera y recursos naturales | USO DE AZOSPIRILLUM PARA MITIGAR IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DE LAS PRÁCTICAS DE CONTROL QUÍMICO EN ESPECIES EXÓTICAS INVASIVAS | TRAVAGLIA, Claudia Noemí |
Computación, TIC y electrónica | Mediaciones algorítmicas y transformaciones de la subjetividad | BLANCO, Javier |
Educación | ESARROLLO PROFESIONAL DE FUTUROS PROFESORES DE MATEMÁTICA EN DIFERENTES ESCENARIOS MEDIADOS POR TECNOLOGÍAS | ESTELEY, Cristina |
Matemática, astronomía y física | Física Estadística de Sistemas Complejos | CANNAS, Sergio Alejandro |
Salud humana y salud pública | OLIGOSACÁRIDOS DERIVADOS DE GLICOESFINGOLÍPIDOS COMO POTENCIALES NUEVAS MOLÉCULAS ANTI-AMILOIDOGÉNICAS | FIDELIO, Gerardo Daniel |
Matemática, astronomía y física | MEDICIÓN DE INTERFERENCIAS EN RADIO PARA ESTUDIOS A ALTO RED-SHIFT | VALOTTO, Carlos Alberto |
Ambiente: tierra, agua, atmósfera y recursos naturales | COEXISTIR CON EL FUEGO: ESTUDIO DE LA DINÁMICA ESPACIAL DE INCENDIOS PARA EL DESARROLLO DE HERRAMIENTAS QUE MINIMICEN EL PELIGRO EN LA INTERFAZ URBANO-RURAL | BELLIS, Laura Marisa |
Ambiente: tierra, agua, atmósfera y recursos naturales | Distribución y estado de conservación de los palmares de Trithrinax campestris en la provincia de Córdoba: contribución para su manejo y aprovechamiento | CABIDO, Marcelo Rubén |
Computación, TIC y electrónica | MOVILIDAD ELÉCTRICA URBANA: PROPULSIÓN, GESTIÓN DE ENERGÍA, SUPERVISIÓN Y SEGURIDAD | DE ANGELO, Cristian Hernan |
Educación | Perspectiva de género en los Profesorados de la Universidad Provincial de Córdoba | PAEZ, Florencia María |
Sociales, artes y humanidades | INTERNET, REDES SOCIALES Y POLÍTICA. ANÁLISIS PSICO-SOCIAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DIGITAL | BRUSSINO, Silvina Alejandra |
Matemática, astronomía y física | POLIMORFISMO, POLIAMORFISMO Y DINÁMICA DE FASES VÍTREAS EN COMPUESTOS ORGÁNICOS Y FÁRMACOS: ESTUDIO POR TÉCNICAS DE RESONANCIA MAGNETICA Y CUADRUPOLAR Y SIMULACIONES DE DINÁMICA MOLECULAR. | ZURIAGA, Mariano |
Ambiente: tierra, agua, atmósfera y recursos naturales | RELACIONES ENTRE TECTÓNICA Y VOLCANISMO Y SU INFLUENCIA EN LA DINÁMICA SEDIMENTARIA Y TOPOGRÁFICA EN UNA REGIÓN DE ANTEPAÍS FRAGMENTADO: EL CASO DE LOS VOLCANES MIO-PLIOCENOS DE POCHO | PETRINOVIC, Ivan Alejandro |
Matemática, astronomía y física | Retículos, Códigos y Formas Automorfas | ROSSETTI, Juan Pablo |
Matemática, astronomía y física | ANÁLISIS POR TÉCNICAS DE RAYOS X NO CONVENCIONALES. APLICACIONES A PROCESOS BÁSICOS Y MUESTRAS DE INTERÉS AMBIENTAL Y TECNOLÓGICO | SANCHEZ, Héctor Jorge |
Salud humana y salud pública | DETERMINACIÓN DEL VALOR DIAGNOSTICO DE NUEVOS BIOMARCADORES DE DAÑO RENAL GLOMERULAR TEMPRANO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 | AOKI, Maria del Pilar |
Salud humana y salud pública | RITMOS BIOLÓGICOS EN EL SISTEMA INMUNE DE LA MUCOSA INTESTINAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE CÁNCER COLORRECTAL EN MODELOS EXPERIMENTALES. | CORREA, Silvia Graciela |
Matemática, astronomía y física | Modelado de Sistemas Complejos | SIBONA, Gustavo |
Agronomía, veterinaria y forestal | APROXIMACIONES ESTADÍSTICAS Y APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA AGRO BIG-DATA | CÓRDOBA, Mariano Augusto |
Agronomía, veterinaria y forestal | RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE LAMELAS Y EL FUNCIONAMIENTO HÍDRICO EN HAPLUSTOLES DEL SUR DE CÓRDOBA. | DEGIOANNI, Américo José |
Ambiente: tierra, agua, atmósfera y recursos naturales | Desarrollo e implementación de un sistema de bajo costo para el monitoreo continuo de gases contaminantes | ARAGUAS, Roberto Gastón |
Ambiente: tierra, agua, atmósfera y recursos naturales | IMPACTO DEL GLIFOSATO SOBRE DOS ESPECIES ÍCTICAS: CONSECUENCIAS EN SU ECOFISIOLOGÍA Y VALOR NUTRICIONAL | HUED, Andrea |
Matemática, astronomía y física | Estructura de Gerstenhaber de la cohomología de Hochschild de álgebras de dimensión finita | TIRAO, Paulo Andres |
Matemática, astronomía y física | MATERIALES MICRO Y NANOESTRUCTURADOS DE INTERÉS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO | OLIVA, Marcos Ivan |
Química | BASES PARA UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA DE PREVENCIÓN DEL CARBÓN DEL MANÍ POR THECAPHORA FREZII. | THEUMER, Martín Gustavo |
Agronomía, veterinaria y forestal | DESARROLLO DE MATERIALES POLIMÉRICOS SINTÉTICOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPERMATOZOIDES PORCINOS Y BOVINOS | BOSCH, Pablo |
Computación, TIC y electrónica | Desarrollo de una interfaz hombre-máquina basada en señales de electromiografía para el control de una prótesis de mano | FONTANA, Juan Manuel |
Economía, política y derecho | Trabajo Decente: Construcción de Políticas Públicas sustentables sobre empleo de las personas con discapacidad | SAAD, Carla Zoraida |
Salud humana y salud pública | Polimorfismos genéticos del huésped asociados a la miocardiopatía chagásica crónica | PAGLINI, Patricia Adriana |
Salud humana y salud pública | Mecanismos patológicos involucrados en la progresión tumoral y resistencia terapéutica de adenomas hipofisarios invasivos | TORRES, Alicia Inés |
Sociales, artes y humanidades | APROXIMACIONES INTERDISCIPLINARIAS PARA EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE SOCIEDADES CAZADORAS RECOLECTORAS, CORDOBA, ARGENTINA. | CATTANEO, Gabriela Roxana |
Química | DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES FOTOACTIVOS Y ESTRATEGIAS ANTIMICROBIANAS BASADAS EN LA ACCIÓN FOTODINÁMICA | DURANTINI, Edgardo Néstor |
Agronomía, veterinaria y forestal | IMPACTO PRODUCTIVO, REPRODUCTIVO Y EN LA SALUD MAMARIA DE LA EDAD AL PRIMER PARTO EN VAQUILLONAS Y FACTORES ASOCIADOS EN TAMBOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA | LARRIESTRA, Alejandro |
Agronomía, veterinaria y forestal | EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE NEMATODOS PERJUDICIALES PARA LA AGRICULTURA | LAX, Paola |
Agronomía, veterinaria y forestal | MICOBIOTA Y MICOTOXINAS EN GARBANZO (CICER ARIETINUM L.), CULTIVO DE ALTA POTENCIALIDAD ECONÓMICA PARA CÓRDOBA | RAMIREZ, María Laura |
Química | SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVAS VESÍCULAS UTILIZANDO SURFACTANTES NO TRADICIONALES. SU APLICACIÓN COMO SISTEMAS TRANSPORTADORES DE FÁRMACOS | MOLINA, Patricia Gabriela |
Salud humana y salud pública | EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA REGULATORIA DE LA INMUNIDAD CELULAR Y HUMORAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA. CORRELACIÓN CON LA ACTIVIDAD Y PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD Y LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO | ACOSTA RODRIGUEZ, Eva Virginia |
Salud humana y salud pública | EFECTOS DE VARIANTES PATOGÉNICAS DEL PRODOMINIO DEL FACTOR N EUROTRÓFICO DERIVADO DEL CEREBRO EN EL ESQUELETO SUBCORTICAL DE NEURONAS HI POCAMPALES. | ANASTASIA, Agustín |
Salud humana y salud pública | BIOSÍNTESIS DE NANOANTIMICROBIANOS COMO ESTRATEGIAS FARMACOTERAPÉUTICAS SOBRE MICROORGANISMOS RESISTENTES | PARAJE, María Gabriela |
Ambiente: tierra, agua, atmósfera y recursos naturales | MONITOREO DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES EN LAS REGIONES CENTRO Y ESTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA | MALANCA, Fabio Ernesto |
Biología | ¿POR QUÉ ALGUNAS ESPECIES LEÑOSAS EXÓTICAS SON INVASORAS Y OTRAS NO? | URCELAY, R, Carlos |
Computación, TIC y electrónica | LENGUAJES DE CONSULTA DATA-AWARE PARA BASES DE DATOS SOBRE GRAFOS | ARECES, Carlos Eduardo |
Materiales, productos y procesos | APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS SUBPRODUCTOS DEL MANÍ PARA LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO, PARA SER UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA, ALIMENTICIA Y COSMETICA | SANCHEZ, Marianela |
Salud humana y salud pública | IDENTIFICACIÓN DE GLICÓSIDOS MODULADORES DE LA O-GLICOSILACIÓN NUCLEAR CON PROPIEDADES ANTINEOPLÁSICAS | IRAZOQUI, Fernando Jose |
Salud humana y salud pública | ROL DE LA GLICOPROTEÍNA ASOCIADA A LA MIELINA (MAG) EN EL DESARROLLO DEL CEREBELO Y SU IMPLICANCIA EN LA PATOGÉNESIS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. | LOPEZ, Pablo Héctor Horacio |
Sociales, artes y humanidades | Abordaje mixto para la comprensión y explicación de decisiones sociales en escenarios de desigualdad e injusticia social | GODOY, Juan Carlos |
Sociales, artes y humanidades | Discursos politicos y medios de comunicación: configuraciones contemporáneas | MARTINEZ, Fabiana |
Química | DESARROLLOS EN NANOCIENCIA PARA LA FORMULACIÓN DE FUNGICIDAS UTILIZADOS EN EL CONTROL DEL CARBÓN DE MANÍ. | GRANADOS, Alejandro Manuel |
Agronomía, veterinaria y forestal | Biocontrol como estrategia amigable con el medio ambiente para reducir el impacto de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en tomate en condiciones de invernadero | PALAZZINI, Juan Manuel |
Agronomía, veterinaria y forestal | ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENETICA DE THECAPHORA FREZII, AGENTE CAUSAL DEL CARBON DE MANI | TORRES, Adriana Mabel |
Agronomía, veterinaria y forestal | BIOFERTILIZANTE NATIVO BASADO EN MICROORGANISMOS DE FIJACIÓN DE NITRÓGENO ADAPTADOS A LOS SUELOS DE CORDOBA | MURIALDO, Raquel |
Computación, TIC y electrónica | RAZONAMIENTO AUTOMÁTICO Y PROCESAMIENTO DE LENGUAJE PARA ROBOTS EDUCATIVOS Y HOGAREÑOS | BENOTTI, Luciana |
Economía, política y derecho | CRÍTICA POSFUNDACIONAL. NUEVAS PERSPECTIVAS EN TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA | BISET, Emmanuel |
Educación | Producción de conocimiento sobre el sistema educativo de la provincia de Córdoba. Estado de situación en el contexto nacional | MIRANDA, Estela María |
Química | ENCAPSULACIÓN CONJUNTA DE COMPONENTES BIOACTIVOS DE DIFERENTE NATURALEZA QUÍMICA PARA EL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES. ESTUDIOS DE ESTABILIDAD Y FUNCIONALIDAD | BARONI, María Verónica |
Química | APLICACIÓN DE MASAS MADRES PARA MEJORAR EL PERFIL NUTRICIONAL Y LA CALIDAD TECNOLÓGICA DE PANES LIBRES DE GLUTEN | PEREZ, Gabriela Teresa |
Salud humana y salud pública | ESTUDIO DE LA POLARIZACIÓN DE MACRÓFAGOS EN LA INFECCIÓN CON TRYPANOSOMA CRUZI. PARTICIPACIÓN DE AMPK Y DE MEDIADORES INFLAMATORIOS EN LA REPLICACIÓN DEL PARÁSITO. | CERBAN, Fabio Marcelo |
Salud humana y salud pública | ESTUDIO DE LA AUTOFAGIA EN LA FISIOPATOLOGÍA Y PROGRESIÓN DE LA LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA | IRIBARREN, Pablo |
Salud humana y salud pública | BÚSQUEDA DE COMPUESTOS POTENCIADORES DE LA PRESENTACIÓN CRUZADA DE ANTÍGENOS EN CÉLULAS DENDRÍTICAS | MORON, Victor Gabriel |
Salud humana y salud pública | DIFERENTES FENOTIPOS DE NEUTRÓFILOS EN PATOLOGÍAS INFLAMATORIAS CRÓNICAS: REGULACIÓN POR LOS NIVELES DE TESTOSTERONA. | MALDONADO, Cristina Alicia |
Sociales, artes y humanidades | Hacia un mapeo de la protesta social en ciudades intermedias y agro-universitarias de la provincia de Córdoba. Río Cuarto y Villa María en coyunturas históricas recientes y conflictivas (1989-2003) | BASCONZUELO, Celia Cristina |
Sociales, artes y humanidades | Pacto colonial, tierra, tributo y autoridades indígenas en Córdoba y en la Gobernación del Tucumán, siglos XVII-XIX | CASTRO OLAÑETA, Isabel |
Química | MATERIALES BIO-RESPONSIVOS: CÓMO REPARAR TEJIDOS CON GENES | GIACOMELLI, Carla Eugenia |
Química | ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA: DETECCIÓN DE HERBICIDAS | FUNGO, Fernando |
Biología | RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA EVOLUTIVA DE PROSOPIS CON ÉNFASIS EN LAS ESPECIES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y SUS IMPLICANCIAS EN CONSERVACIÓN | ACOSTA, María Cristina |
Biología | Estudios moleculares y epidemiológicos de mosquitos Culex (Diptera) posibles vectores del virus St. Louis Encephalitis (Flavivirus) de impacto sanitario regional | ALMIRON, Walter Ricardo |
Biología | Biofertilización nitrogenada en soja: mecanismos implicados en la regulación de la interacción simbiótica | LASCANO, Hernan Ramiro |
Biología | ROL DE GHRELINA INTRAGESTACIONAL EN LA IMPLANTACIÓN EMBRIONARIA: estudio en un modelo murino. | MARTINI, Ana Carolina |
Economía, política y derecho | Sociedad civil, Estado, derechos y políticas de comunicación y cultura | SEGURA, María Soledad |
Educación | La construcción del pensamiento computacional: estudio del impacto desde la formación de formadores | DANIELE, Marcela |
Hábitat humano | FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO DE GEOSINTÉTICOS INCLUIDOS EN SUELOS DE CORDOBA | ARRUA, Pedro Ariel |
Materiales, productos y procesos | INHIBICIÓN DE BACTERIAS DEL GÉNERO LEUCONOSTOC A PARTIR DEL USO DE EXTRACTOS VEGETALES NATURALES | ANDREATTA, Alfonsina Ester |
Materiales, productos y procesos | DESARROLLO DE PLATAFORMAS BIOARTIFICIALES MEDIANTE INGENIERÍA DE TEJIDOS PARA SU USO EN MEDICINA REGENERATIVA | SALVATIERRA, Nancy Alicia |
Química | Entendiendo las propiedades ópticas y estructurales de clústers híbridos ADN-Agn: Una aproximación bottom-up desde la fase gaseosa a la fase condensada | PINO, Gustavo Ariel |
Sociales, artes y humanidades | APORTES DE LA PALEOGENÉTICA AL ESTUDIO DE LAS POBLACIONES ARQUEOLÓGICAS HUMANAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: HISTORIA EVOLUTIVA, SALUD Y VÍNCULOS BIOLÓGICOS | NORES, Rodrigo |
Educación | APRENDER FÍSICA EN ENTORNOS COLECTIVOS. EL APRENDIZAJE DURANTE LA INTERACCIÓN | COLEONI, Enrique Andrés |
Biología | MICOVIRUS: UNA ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES Y SUS MICOTOXINAS | DAMBOLENA, José Sebastián |
Biología | OPTIMIZACIÓN BIOQUÍMICA DE LA ENVOLTURA CELULAR DE SINORHIZOBIUM MELILOTI UTILIZANDO CAMBIOS DE TEMPERATURA PARA MEJORAR LA SEÑALIZACIÓN QUÍMICA Y LA INTERACCIÓN TEMPRANA CON ALFALFA | DARDANELLI, Marta Susana |
Biología | Estudio de la diversidad y evolución de la β-lactamasa Ampc en cepas hipermutadoras de Pseudomonas aeruginosa | SMANIA, Andrea María |
Computación, TIC y electrónica | Técnicas y Herramientas para el Desarrollo de Sistemas Concurrentes con Tolerancia a Fallas | REGIS, Germán Enrique |
Materiales, productos y procesos | DESARROLLO DE NANOGELES MULTIFUNCIONALES PARA TERAPIA COMBINADA CON ACCIÓN BACTERICIDA Y FOTOTÉRMICA | MOLINA, María |
Materiales, productos y procesos | APROVECHAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE GLEDITSIA TRIACANTHOS COMO FUENTE DE HIDROCOLOIDE | BARRERA, Gabriela Noel |
Economía, política y derecho | CONTRIBUCIÓN E IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO EN UNA ECONOMÍA REGIONAL. APLICACIÓN EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA | CARO, Norma Patricia |
Materiales, productos y procesos | FABRICACIÓN DE PUESTA A TIERRA A PARTIR DE CEMENTO ELÉCTRICAMENTE CONDUCTOR | BRUNO, Mariano Martín |
Materiales, productos y procesos | NUEVAS ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE MATERIALES CON ACTIVIDAD ESPECÍFICA UTILIZANDO COMPUESTOS DE ORIGEN NATURAL | MARTINI, Raquel Evangelina |
Materiales, productos y procesos | DESARROLLO DE POLÍMEROS ELECTROQUÍMICOS PARA SU APLICACIÓN EN CELDAS SOLARES HÍBRIDAS ORGÁNICAS-INORGÁNICAS | OTERO, Luis Alberto |
Materiales, productos y procesos | ARCILLAS Y ALFARERÍA: RECOPILACIÓN DE PRÁCTICAS ALFARERAS Y CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y GENÉTICA DE MATERIAS PRIMAS EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA | COLLO, Gilda |
Hábitat humano | CONFLICTOS URBANO-HABITACIONALES: EL ACCESO A LA VIVIENDA DE ALQUILER EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA | GARGANTINI, Daniela Mariana |
Economía, política y derecho | LA GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL Y SU EFECTO SOBRE LA INNOVACIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LAS PYMES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA | BELTRAMINO, Nicolas Salvador |
Economía, política y derecho | Retos normativos para el correcto y seguro desarrollo de la telemedicina en la Provincia de Córdoba | ZALAZAR, Claudia Elizabeth |
Hábitat humano | MOVILIDAD RESIDENCIAL Y RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CÓRDOBA EN LAS DÉCADAS DE 2000 Y 2010 | PELAEZ, Enrique |
Mediante la modalidad de PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 2018 (PID), el Ministerio pretende promover propuestas de generación de conocimiento original o innovativo de carácter científico, tecnológico o artístico, sobre temas libremente elegidos, que presenten objetivos y metodología claramente establecida en concordancia con los lineamientos del quehacer propio del área de investigación a la que pertenezca, que permitan arribar a productos y resultados evaluables por pares y a ser difundidos en los espacios de comunicación científica, tecnológica o artística de expertos (revistas especializadas, congresos, exposiciones, etc.).
Los Proyectos serán subsidiados con montos de $80.000 (ochenta mil pesos) y tendrán una duración de 18 (dieciocho) meses, según las características del proyecto. Los fondos se entregarán en una única vez al inicio de la ejecución. En todos los casos la rendición de cuentas por el subsidio otorgado al equipo de investigación y el Informe Final deberán presentarse antes de los 18 (dieciocho) meses contados a partir de la entrega efectiva de los fondos.
Esta Convocatoria está dirigida a grupos de investigación integrados por investigadores formados y activos e investigadores en formación y que desarrollan sus actividades en sedes de instituciones públicas y privadas en la Provincia de Córdoba (universidades, institutos de investigación y organismos no gubernamentales)
Los grupos de investigación deberán tener una integración básica constituida por un mínimo de 3 investigadores: un Director y dos integrantes radicados en la Provincia de Córdoba (uno de ellos podrá ser Codirector, si el Proyecto lo justifica). Además podrán participar del equipo 2 investigadores en formación (becarios, tesistas, tesinistas, técnicos).
El Director deberá ser un investigador formado y activo, o con méritos equivalentes, y con un vínculo de relación de dependencia o contractual con la institución a la que pertenece equivalente al menos a una dedicación semi-exclusiva (20 horas). El mérito equivalente del investigador, si correspondiere, deberá ser certificado por el Secretario de Ciencia y Tecnología de la institución a la que pertenece el grupo de investigación o autoridad equivalente (mediante nota) y será establecido en virtud de sus antecedentes para realizar la función específica a la cual se postula.
En todos los casos el Director de Proyecto (y el Codirector si hubiere), deberá acreditar una dedicación al proyecto no menor al 40% del tiempo dedicado a la investigación según el cargo o posición institucional que reviste. La existencia de un Codirector deberá ser convenientemente justificada en el marco del Proyecto.
Los empleados de la Administración Pública Provincial sólo podrán aplicar a la presente Convocatoria como Directores (Codirectores o Co-responsables) si reúnen los requisitos expresados precedentemente y se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: forman parte de otras instituciones no dependiente del Gobierno Provincial en las que estará anclado el proyecto, dependen de la Universidad Provincial de Córdoba, del CEPROCOR, o cuya postulación esté avalada por la máxima autoridad de la Repartición (Ministro, Secretario o equivalente).
No podrá subsidiarse un proyecto cuyo contenido sea similar a un proyecto aún no finalizado ya financiado por otro instrumento del Programa de Generación de Conocimiento (PIODO, GRFT), por Fondo Tecnológico Córdoba (FONTEC) o por Proyectos Especiales de este Ministerio. El Director del proyecto tampoco podrá figurar como Director de un proyecto en curso de los recién mencionados.
En el caso de que el Proyecto no incluya Codirección, dentro del grupo deberá designarse a un investigador como Co-responsable para cumplir las funciones del Director cuando éste deba ausentarse por razones fundadas y en forma transitoria y con previo aviso (no menor a los 15 días) a la Dirección de Promoción Científica del Ministerio.
- Fecha de Apertura de la Convocatoria: 18 de septiembre de 2018.
- Fecha de Cierre para la Presentación Impresa en Mesa de Entrada (SUAC) del Ministerio de Ciencia y Tecnología: 19 de octubre de 2018 a las 12 horas.
- Fecha de Cierre para el envío del formulario por mail y carga digital de los CV: 21 de octubre de 2018 a las 23:59 horas.
- Comunicación de Resultados: 3 de diciembre de 2018.
Dirección de Promoción Científica
Lic. Marina Ivana Llao
Sras. Verónica Alberici – Miriam Lada
Tel. +54 9 351 4342491/92 – interno 1120 / 1129
presentaciones.ciencia@cba.gov.ar
Alvarez de Arenales 230 – B° Juniors – CP 5000
Córdoba
Anteriores
Con el fin de promover la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en el ámbito de la provincia de Córdoba, así como el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba convoca a la Presentación de Proyectos de Investigación y Desarrollo para la adjudicación de subsidios.
Se entiende por Proyectos de Investigación y Desarrollo – PID – a aquellas propuestas de generación de conocimiento original y/o innovativo, científico y/o tecnológico, con objetivos definidos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a productos y resultados verificables y evaluables, y destinados al dominio público.
En esta Convocatoria los temas libremente elegidos por los investigadores deben mantener directa relación con los Temas Prioritarios que se definen a continuación.
-SALUD
-ALIMENTOS
-ENERGÍAS LIMPIAS, ALTERNATIVAS Y RENOVABLES. EFICIENCIA ENERGÉTICA
-DESARROLLO REGIONAL
-PRESERVACIÓN DE LA BIO DIVERSIDAD: CONSERVACIÓN DE HABITAT Y ESPECIES, REVERSIÓN Y MITIGACIÓN DE AMBIENTES.
-BIO Y NANOTECNOLOGÍA
-TIC. REDES SOCIALES
-MICROELECTRÓNICA
-INDUSTRIAS AUTOMOTRIZ, AERONÁUTICA Y AGRÍCOLA
No podrán aplicar a la presente Convocatoria, aquellos Investigadores que hayan sido beneficiados con subsidios de las Convocatorias PID 2010 , PIO 2010 y 2011.
La Convocatoria otorgará subsidios por hasta Pesos Un Millón Quinientos ($1.500.000).
Se podrán subsidiar hasta 30 Proyectos de 1 (uno) año hasta 18 (dieciocho) meses de duración, con montos de $50.000 (pesos Cincuenta Mil) por todo el período, que serán entregados al inicio de la ejecución; en todos los casos la rendición de cuentas por todo el subsidio otorgado deberá hacerse durante los primeros 13 (trece) meses de ejecución del Proyecto, contados a partir de la entrega efectiva de los fondos.
Para la categoría Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), el orden de mérito está asociado en forma exclusiva a la calidad de los mismos y a una la escala de puntaje previamente establecida en las Bases de cada Convocatoria. De ese orden de merito, surge la nomina de proyectos aprobados y financiados.
Resultados PID 2012-2013
Resultados Ampliación PID
Resultado PID 2010
Resultado PID 2008